¿Qué pensarías si alguien te
preguntara: “Si fuéramos científicos
locos dónde generaríamos resiliencia si pudiésemos controlar todas las
variables?” ¿Sorprendido/a?¿Pensativo/a? Así me quedé yo.

De pronto pensé en Walden Dos, una novela de ficción que me hicieron leer en la facultad, creada por Skinner (psicólogo conductista) quien describe a modo de utopía, una sociedad construida científicamente en la que todo, absolutamente todo, estaba controlado de manera que, bajo el objetivo de que todos allí fueran más felices, se condicionaba a la gente sin dejar ni el más mínimo rescoldo a lo instintivo de la naturaleza humana. Pero claro, resiliencia y condicionamiento no son sinónimos ni mucho menos, por lo que de manera pura-mente instintiva me apresuré a dar respuesta a la pregunta de mi amigo pensando en cómo prodríamos generar resiliencia sin parecernos a esta sociedad descrita que deja poco a la voluntad de la persona.
Lo que viene a continuación en
negrita transcurre entre mensajes intercambiados, por difícil que resulte de
creer (a veces también nos saludamos normalmente y nos preguntamos cómo nos va
y todo eso), si bien argumento un poco más con razonamientos ¿lógicos? las
afirmaciones planteadas en aquel momento:
Íñigo -Si fuéramos científicos locos ¿dónde
generaríamos resiliencia si pudiésemos controlar todas las variables?
Conchi -Generaríamos resiliencia en las dificultades de diferentes calibres. La
adversidad no es sentida siempre con el mismo grado de estrés ni tiene el mismo
impacto en todas las personas. Recuerdo no hace mucho, que en un curso sobre
resiliencia, yo intentaba explicar que una hospitalización de un familiar
podría ser una adversidad en la familia, pero de pronto una compañera decía no
entender por qué eso tenía que ser así, que ella no estaba de acuerdo. Ni me entendía ni
la entendía. Diez minutos más tarde, participando en otra cuestión expuso que
su padre llevaba enfermo varias décadas desde que ella era muy joven, por lo
que no era estresante la hospitalización para nadie de su familia, sino todo lo contrario, una fuente de
seguridad y alivio porque allí le ayudaban a estar mejor. Mismo evento diferente impacto. Tendríamos que tener
un “calibrador de impacto de resiliencia” y empezaríamos, una vez identificadas
las baremaciones, a exposiciones graduales de experiencia adversa y de este modo,
a través de la experiencia de sentir y del aprendizaje de métodos de resolución
válidos, podríamos, junto a otras cosas que vienen más adelante, generar
resiliencia.
Intervendrían variables personales, contextuales y culturales. Una unión tripartita de estas tres variables haría que la resiliencia pudiera desarrollarse. Ante las exposiciones graduales que comentaba antes, si atendemos a variables de tipo personal (como la autoestima, el poder de decisión, la templanza ante el estrés, etc) que fueran reforzadas y potenciadas por contextos bientratantes del entorno próximo y que estos a su vez fueran apoyados y reforzados por políticas sensibilizadas y facilitadoras. … ¿Recuerda a microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema de Bronfrenbrener verdad?
Sin embargo, exposiciones a diversas adversidades tienen resultados diferentes, no es sumativo. Es un cóctel que no tiene receta única. Imagina la inmensa cantidad de posibilidades de generar resiliencia que podrían surgir. No existe una causa efecto. La indeterminación y plasticidad con que nacemos hace que no podamos predecir, afortudamente. Un maremágnum de posibilidades ante las dificultades.
Intervendrían variables personales, contextuales y culturales. Una unión tripartita de estas tres variables haría que la resiliencia pudiera desarrollarse. Ante las exposiciones graduales que comentaba antes, si atendemos a variables de tipo personal (como la autoestima, el poder de decisión, la templanza ante el estrés, etc) que fueran reforzadas y potenciadas por contextos bientratantes del entorno próximo y que estos a su vez fueran apoyados y reforzados por políticas sensibilizadas y facilitadoras. … ¿Recuerda a microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema de Bronfrenbrener verdad?
Sin embargo, exposiciones a diversas adversidades tienen resultados diferentes, no es sumativo. Es un cóctel que no tiene receta única. Imagina la inmensa cantidad de posibilidades de generar resiliencia que podrían surgir. No existe una causa efecto. La indeterminación y plasticidad con que nacemos hace que no podamos predecir, afortudamente. Un maremágnum de posibilidades ante las dificultades.
Íñigo-¿Pero eso generaría resiliencia o
testearía?
Conchi- Si queremos controlar variables desde una
perspectiva humanista y no puramente conductual, se ofrecería a cada persona una
parte común y otra adaptada a su individualidad.
La parte común tiene que ver con las 10 Habilidades para la Vida que propone la OMS (Organización Mundial de la Salud) y que se consideran indispensables para que los adolescentes y jóvenes adquieran la capacidad de elegir estilos de vida saludables y por tanto, más eficaces para hacer frente a la adversidad:
La parte común tiene que ver con las 10 Habilidades para la Vida que propone la OMS (Organización Mundial de la Salud) y que se consideran indispensables para que los adolescentes y jóvenes adquieran la capacidad de elegir estilos de vida saludables y por tanto, más eficaces para hacer frente a la adversidad:
1. AUTOCONOCIMIENTO
Es la habilidad de conocer nuestros
propios pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta,
cuáles son nuestros límites, y nuestros puntos fuertes/débiles.
2. EMPATÍA
Es la habilidad de ponerse en el lugar de
la otra persona, de comprender mejor al otro y por tanto responder de forma
consecuente con las necesidades y circunstancias del otro.
3. COMUNICACIÓN ASERTIVA
Es la habilidad para expresar con claridad
y de forma adecuada los sentimientos, pensamientos o necesidades individuales
haciendo valer tus derechos pero respetando también los de los demás.
4. RELACIONES INTERPERSONALES
Es la habilidad de establecer, conservar e
interactuar con otras personas de forma positiva, así como dejar de lado aquellas
relaciones que impiden un desarrollo personal.
5.TOMA DE DECISIONES
Es la habilidad de evaluar las distintas
posibilidades, teniendo en cuenta necesidades y criterios, y estudiando
cuidadosamente las consecuencias que pueden acarrear las diferentes
alternativas, tanto en la vida individual como ajena.
6.SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS
Habilidad para buscar la solución más
adecuada a un problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio
y crecimiento personal y social.
7. PENSAMIENTO CREATIVO
Es la habilidad que permite buscar
alternativas diferentes de manera original ayudando a realizar una toma de
decisiones adecuada.
8. PENSAMIENTO CRÍTICO
Es la habilidad que permite preguntarse,
replantearse, analizar objetivamente la
situación existente de la forma más
objetiva posible para llegar a conclusiones propias sobre la realidad.
9.MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
Es la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos y saber cómo influyen en el comportamiento, aprendiendo a manejar las emociones más difíciles como ira, agresividad, etc.
10. MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS
Es la habilidad de conocer qué provoca tensión y estrés en la vida y encontrar formas de canalizarlas para que no interfieran en nuestra salud.
9.MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
Es la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos y saber cómo influyen en el comportamiento, aprendiendo a manejar las emociones más difíciles como ira, agresividad, etc.
10. MANEJO DE TENSIONES Y ESTRÉS
Es la habilidad de conocer qué provoca tensión y estrés en la vida y encontrar formas de canalizarlas para que no interfieran en nuestra salud.
Imaginemos un laboratorio social en el que podamos acoger a todos
nuestros niños y adolescentes. Tres grandes salas en las que en la puerta se
podría leer: Sala de Desarrollo Emocional, Sala de Desarrollo Cognitivo, Sala
de Desarrollo Social. Y allí se trabajarían todas esas 10 Habilidades para la Vida.
En lo que respecta a la parte
individual, habrían de tenerse en cuenta la creatividad, los intereses
particulares, los hobbies y aficiones, las artes en las que destaque cada uno. Respetar
y fomentar el gusto por los pequeños placeres que consiguen grandes
felicidades.
Propiciando contextos en los que tenga cabida lo común y lo individual.
Ya..¿y eso generaría tipos resilientes?
Más factores protectores…más desarrollo de las potencialidades…supone
un mejor afrontamiento a priori…Podemos decir que se dan las claves para
que la semilla de la resiliencia haga acto de presencia externalizando a través
de su fuerza su poder, gracias además a los tutores de resiliencia que
acompañan a la semilla y que son las raíces que harán que pueda sostenerse la
planta que brote.
Y si no es así? Podría deberse a factores personales que bloquean o
limitan el desarrollo de la resiliencia. Por ejemplo factores biológicos como enfermedades que limitan la participación
de la persona en contextos de interacción con otros (no podemos olvidar que la
resiliencia es un concepto intersubjetivo, sólo puede nacer y desarrollarse en
la relación con el prójimo). También problemas de salud mental podrían dificultar la promoción de la
resiliencia. Habría que buscar espacios adecuados y adaptados para que la
semilla de la resiliencia pudiera germinar y mostrar todo el esplendor que
lleva en su interior.
En cualquier caso, no creo que sea una ecuación matemática. Es
la conjunción de factores. No hay
determinismo no siquiera en esto de la promoción de la resiliencia.
Pero merecen la pena todos los
intentos.
Y hasta aquí la utopía del laboratorio de resiliencia. Dicen que el sueño es reparador mientras dormimos. Quizás mientras estemos despiertos podemos seguir soñando en conseguir lo más parecido a este laboratorio y tal vez pueda ser también reparador si se cumple....
(Gracias Íñigo por insistir en que la escribiera.Finalmente no es tan descabellado pensar en utopías con amigos pese a que corremos el riesgo de que nos llamen científicos locos)
Y hasta aquí la utopía del laboratorio de resiliencia. Dicen que el sueño es reparador mientras dormimos. Quizás mientras estemos despiertos podemos seguir soñando en conseguir lo más parecido a este laboratorio y tal vez pueda ser también reparador si se cumple....
(Gracias Íñigo por insistir en que la escribiera.Finalmente no es tan descabellado pensar en utopías con amigos pese a que corremos el riesgo de que nos llamen científicos locos)
Si tenian la minima duda de que estamos mas pa ya k pa ca la han despejado . Es increible la capacidad que tienes para conectar conceptos y transmitirlos de una manera clara y sencilla. Especto a soñar ayer en el congreso escuche que es una de las mejores habitos que podemos tener siempre y cuando vaya acompañado de levantarse. Soñamos con personas mejores y en nuestros pequeños laboratorios (hogar, centro de trabajo...) intentamos poner en practica esta locura enhorabuena una vez mas
ResponderEliminarBueno, estar pa ya nos permite quizás estirarnos más y llegar a nuestros amigos "del otro lado del charco", jajaja!! La verdad es que ayer disfruté mucho haciendo la entrada y me alegra saber que los "cuerdos" del congreso también apoyan esto de soñar con un mundo mejor. Gracias por acompañarme en esta y alguna aventura más.
EliminarUn abrazo